Titulo: Una Visión Actual del Arte Argentino (An Up-to-date View of Argentine Art)
Edición: Año 2015
Lugar de presentación: Centro Cultural Borges - 26/11/2015
Prólogo:
Las artes visuales en la Argentina cuentan con un movimiento de renovación incesante, que integra nuevas tendencias y nuevos artistas surgidos, en las últimas décadas, en el ámbito nacional. Las instituciones educativas se han preocupado por abordar estas escuelas y se han creado otras especialidades para investigar estos procesos en cuanto a su desarrollo. El tiempo transcurrido desde el arte conceptual de los setenta al retorno de la pintura-pintura, en la década de los ochenta, ha significado un grado de libertad política y cultural importante gracias al retorno de la democracia. El arte es un referente y forma parte de ese proceso de cambio; podemos verlo como un sismógrafo que dibuja su contexto social y productivo.
El proyecto de “Ediciones Institucionales” es analizar los resultados de los movimientos y escuelas de las vanguardias históricas y las postvanguardias, y su repercusión en el campo de la cultura. Esta tarea tiene su antecedente en una de las primeras publicaciones realizada, en el año 1998, por esta editorial. Diez y ocho años más tarde y en sucesivas etapas, se ha ampliado este panorama en cuanto a formatos y objetivos. Las presentaciones públicas efectuadas en una institución consagrada de Buenos Aires son parte del interés que suscita en nuestro medio. En esta oportunidad, Una Visión Actual del Arte Argentino sintetiza otros aspectos que preocupan a la actividad artística. Dice André Malraux que las reproducciones de obras de arte identifican y dan a conocer al gran público el imaginario que caracteriza las artes plásticas de las naciones.
El sistema del arte comprende una realidad que se instala y corporiza en una pluralidad de entidades que trabajan en torno al fenómeno artístico. La complejidad de este fenómeno exige comprender la trama que requiere ser vista en esta pluralidad. Estas tendencias expresan las inquietudes reales más profundas. La presentación de los artistas y de sus obras significa permitirse pensar en un trabajo multidisciplinario, que se completaría con estadísticas específicas. Las intervenciones en salones nacionales e internacionales nos muestran que este sistema se ha ampliado considerablemente. Universidades, institutos, museos, residencias, ferias, mercado comprenden este horizonte heterogéneo. Coloquios e intercambios artísticos presentan una visión renovada de Latinoamerica, cuyo mestizaje incluye toda América y los centros hegemónicos europeos.
Las disciplinas artísticas han intercambiado sus ámbitos y campos expresivos, cruzando lenguajes diversos e incorporando otros experimentales. Estos admiten ser considerados como fenómenos que se corporizan mostrando aspectos antropológicos de una identidad compleja y de una transculturación que se ha acelerado por las migraciones y radicaciones en nuestro medio. Las experiencias colectivas han asumido un rol destacado. Hoy, ya consagradas, forman parte del acervo museístico de nuestro país.
Rosa Faccaro. Asociación Argentina e Internacional de Críticos de Arte