Titulo: Por los Senderos del Arte Argentino (Following the Pat of Argentine Art)
Edición: Año 2014
Lugar de presentación: Centro Cultural Borges - 27/11/2014
Prólogo:
No importa leer, sino releer.
Jorge Luis Borges
La palabra ‘serio’ (del latín serĭus) implica estar comprometido con lo real, con lo que es verdadero y sincero. Esta actitud permite llevar adelante una vida sin engaño ni burla. La palabra puede ser aplicada a la actividad artística en su más variado sentido: expresarse de manera responsable y rigurosa, guiado tanto por el pensamiento como por la calidad técnica, para resaltar la importancia de la cosa hecha. La obra de arte tiene un desarrollo artesanal que nace desde una necesidad psíquica-sensible, una condición seria que se convierte en serie. Esta última palabra alude a la creación de cosas que se hacen unas tras otras. Cuando le damos importancia a las cosas que hace un artista, comenzamos a destacarlo, a considerarlo extraordinario y sobresaliente; lo convertimos en un fuera de serie.
Que las obras artísticas se agrupen en la decimoséptima edición de un libro de artes plásticas provoca un gran sentimiento de alegría; es el mejor ejemplo del trabajo serio en la serie que viene presentando Ediciones Institucionales. Curiosamente, para los arcanos mayores del Tarot, el número 17 es la estrella de los magos, es decir, la esperanza. Quizás por eso Violeta Parra nos enseñó a cantar: “Volver a los diecisiete después de vivir un siglo / Es como descifrar signos sin ser sabio competente…”
El título que hoy nos agrupa, Por los senderos del arte argentino, alude al camino solitario que debe transitar todo artista. Un tipo de camino incómodo, pequeño y angosto, pero que se debe recorrer para unir sensibilidades, buscar ideas, como si fuera ir al encuentro de pequeñas aldeas o poblaciones alejadas. El artista serio que inicia una serie sabe que debe andar por caminos secundarios, y hasta terciarios, para encontrarse. La palabra ‘sendero’ expresa también lo que naturalmente debe hacer toda persona para lograr algo: comenzar por la senda para alcanzar el camino.
La misión de este libro es unir, a través de sus páginas, todos los senderos que hacen al arte y mostrar tanto su realización como forzar su comunicación. En el círculo que hace a la obra de arte interviene, junto al artista, el crítico, que va uniendo lenguajes y tendencias, leyéndolas como si fueran aldeas o poblaciones para visitar. En esta edición colaboran con su pensamiento diferentes personalidades, que se ubicaron siempre del lado sensible del artista. Así, Daniel Pérez supo escribir en determinado momento: “Hay incontables maneras de contener la callada desesperación que dormita en el fondo del corazón humano, pero el arte parece ser la más propicia para los espíritus hambrientos.” Daniel Pérez es también artista plástico y conoce de cerca la satisfacción interior que provoca la frecuentación de las obras de arte. Desde otro lugar, formada en la carrera de Historia de las Artes de la Universidad de Buenos Aires, Ana Piazek propone salir del arte como elite y democratizar su trascendencia. Así escribió: “Hoy escuchar ciertos debates en ámbitos académicos puede resultar decepcionante. Mucha gente aún piensa la «obra de arte» como aquello que ha demandado muchas horas de trabajo para que en el objeto pueda percibirse un «bello resultado». Los guardianes del arte como elite se rehúsan a aceptar que ser artista o hacer una obra de arte no necesariamente presupone cualidades divinas o excepcionales, es decir, que comporta un derecho al alcance de cualquiera.” Una manera de pensar real y contemporánea, muy lejos de las teorías decimonónicas que aún invaden al arte. La trayectoria de Rosa Faccaro dentro del pensamiento crítico argentino es íntegra y proba, y sus textos están presentes en los libros y catálogos de los principales maestros argentinos. En un momento escribió: “Si pensamos que las disciplinas artísticas en el campo de las artes plásticas estuvieron ordenadas en el siglo pasado en campos separados, será en ésta época del tercer milenio donde se registra una integración multidisciplinaria. En el campo de las artes visuales más que advertir que no es posible cercar normativamente al arte, se ha visto la necesidad de otorgarle la libertad que demanden los creadores para que sus propias expresiones determinen su fundamento artístico o estético.”
Estos colaboradores jerarquizan la lectura sobre las obras aquí publicadas, de allí que los libros de Ediciones Institucionales muy bien podrían estar acompañados de una frase que anuncie:¡Ediciones Institucionales, libros de arte que se miran y se leen!
Julio Sapollnik - Lic. Historia de las Artes